
actividad: Empresa especializada en la construcción en seco y placa de yeso laminado de obras arquitectónicas singulares.
Año de creación: 1999
Pagina Web: www.opersis.es
Tel.: 93.475.06.55
Correo electrónico : opersis@opersis.com
- ¿Cómo surgió la idea de crear esa empresa? ¿Qué problema soluciona y qué rasgos le diferencian de su competencia?
Nosotros salimos de una empresa anterior para crear OPERSIS en 1999. Los productos que nosotros comercializamos añaden un grado más de tecnología al servicio de la construcción, además de rapidez en la ejecución y acabado final.
Nuestros rasgos diferenciales son:
1.- Dar un servicio personalizado de mucha calidad.
2.- Resolver los problemas de nuestro cliente derivados de nuestra actividad.
3.- Saber hacer rápido y bien obras complejas, de alta exigencia técnica o con un “timing” muy ajustado.
- ¿Qué aspectos encontraste más complicados al inicio de su proyecto?
El problema más importante es hacerse un sitio, la contratación con proveedores y por encima de todo los financieros. Los bancos son el principal problema a la hora de crear una empresa, pues te ahogan con los precios, las garantías y contra garantías. Es importante conseguir una buena almohada financiera para ir tirando sin financiación bancaria.
- ¿Cómo has logrado mantenerte actualizado en cuanto a las tendencias del mercado y qué tipo de innovación has implantado?
Hemos introducido en el mercado muchas innovaciones desde la forma de presentar las ofertas, sistemas que nunca se habían hecho, llevar materiales y sistemas nuevos, hasta un programa informático propio, servicio en 3D, o la creación de una asociación profesional ( DE IP) de la que OPERSIS es socio fundador.
- ¿Cuáles serían para ti las claves del éxito?
La clave del éxito es trabajar, trabajar, repasar y re-formular. Y mucho de prueba-error y volver a empezar hasta encontrar la mejor forma. También no tener miedo a nada pero ir con pies de plomo.
- ¿Cuál es el proyecto más importante que ha construido o del que estás más orgulloso?
El más importante es el Museo Guggenheim de Bilbao. El más difícil ha sido el Pabellón Puente de la Expo-Agua de Zaragoza realizado en 2008.
De la que estoy más orgulloso es el techo del centro de empresas de Cornellà realizado en 2014.
6. Queremos que expliques a los futuros y nuevos emprendedores: ¿cómo conociste el Centro de Empresas Procornellà? ¿Cuál o cuáles fueron los motivos y/o elementos que te hicieron optar por establecer tu empresa en el Centro?
Conocimos el centro de empresas para estar en medio del triángulo del yeso de aquella época.
Necesitábamos un sitio para empezar a trabajar, porque teníamos proyectos que ya habíamos empezado desde casa y no era posible. PROCORNELLÀ (TOMA entonces) era un nudo de comunicaciones muy importante desde donde podías acceder a todas partes. El otro motivo fue el amoroso recibimiento que nos hicieron en el Centro.
PROCORNELLÀ tiene excelentes comunicaciones para ir a todas partes y el aeropuerto a dos pasos, un servicio de recepción excelente, un personal muy amable y atento, una capacidad de resolver cualquier duda en la gestoría y una gran familia de empresas con las que interactuar en networking.